LECTURA 3ª EVALUACIÓN
En este enlace https://es.slideshare.net/lclcarmen/retablo-jovial tenéis información sobre la lectura que vamos a leer durante esta evaluación. Al final de la presentación tenéis las actividades que debéis realizar y entregar al finalizar la lectura del libro en clase.
Espero que disfrutéis y que os guste.

TRABAJO DE LECTURA. 1ª EVALUACIÓN
La leyenda del Cid, de Agustín Sánchez Aguilar
Las tareas que debéis hacer y recoger en vuestra libreta de
lectura son las siguientes:
1. Vocabulario: busca en el diccionario las palabras que no
entiendas, copia el significado y escribe una oración con cada una de ellas.
2. Contesta a las preguntas que tienes a continuación con
respecto al argumento:
1. ¿Cómo
logra Rodrigo derrotar a los leoneses y qué apelativo se gana con su acción?
2. La nobleza castellana se muestra recelosa ante
el nuevo rey, don Alfonso. ¿Por qué razón?
3. ¿Qué condición propone el Cid para que don
Alfonso sea aceptado como monarca?
4. ¿Quién acaba por tomar juramento al rey, y por
qué esa ceremonia le resulta tan humillante a don Alfonso?
5. ¿Por qué motivo es desterrado el Campeador?
6. Don Rodrigo parte hacia el destierro y, al
llegar a Burgos, busca una posada donde alojarse con sus hombres. ¿Qué opinan
los burgaleses sobre don Rodrigo?
7. Don Rodrigo acude al monasterio de Cardeña para
despedirse de su esposa y de sus hijas. Para el héroe de Vivar, ¿qué es lo más
doloroso del destierro?
8. Alarmado porque el Cid se acerca peligrosamente
a sus territorios, el conde de Barcelona se enfrenta con su ejército al héroe
de Vivar. ¿Qué trofeo conquista el Cid tras su victoria?
9. Animado
por el éxito de sus campañas militares, el Cid decide sitiar la rica ciudad de
Valencia. Tras conquistarla, ¿qué regalo le envía a don Alfonso?
10. ¿Cómo corresponde el rey a su generosidad?
11. Con su brillante victoria sobre Yúsuf, el Cid
alcanza la cumbre de su gloria. ¿Cómo premia el monarca al Cid?
12. Durante su estancia en Valencia, los yernos
del Cid dan sobradas muestras de su
cobardía. ¿Cómo reaccionan al ver suelto al león?
13. Don Diego y don Fernando deciden regresar a Carrión con sus esposas.
¿Adónde conducen a Elvira y Sol y a qué trato las someten?
14. El rey convoca unas
vistas al conocer la afrenta de Corpes. ¿Qué les reclama a los infantes y qué respuesta obtiene a sus demandas?15. Según creencias medievales, ¿quién determinaba el vencedor en esa clase de enfrentamientos
y qué implicaba su decisión?
16. Convertido en una figura
legendaria, el Cid todavía obrará un prodigio tras su muerte. ¿Qué se hace con el cadáver del Campeador?
17. El cruel maltrato que los infantes dispensan a
Elvira y Sol constituye un gravísimo ataque
a la honra familiar o privada del Cid, que se repara con un triple duelo. En cambio,
¿con qué proposición alcanza don Rodrigo la cima de su honra?
18. Casi todos los héroes épicos poseen espadas
robustas y monturas fuertes y veloces.¿Cómo consigue el Cid sus
legendarias espadas?
19. ¿Qué nombre recibe su caballo?
20. Desde el primer momento sabemos que Rodrigo cuenta con la ayuda
de Dios. ¿Qué episodio de la obra nos revela que Dios está de parte del héroe?
3. Redacta un texto en el que aparezcan explicados, lo más
detalladamente posible, y razonados los aspectos que aparecen a continuación. Como siempre, redacta de
forma ordenada, en párrafos, usando conectores textuales y con una correcta
ortografía. (Esta tarea está sacada de teresadientedeleon.blogspot.com)
·Si te ha gustado o no, en general, y por qué.
·Si
te parece interesante, divertido, aburrido, inquietante, intrigante, ameno,
lento, original, sorprendente, previsible... Si te ha enganchado o no la
lectura y por qué.
·Qué
es lo que más te ha gustado y qué
menos (puede ser desde algún aspecto general a algún pasaje
concreto,el argumento, los personajes, la lengua y el estilo que emplea, algún
personaje, algún asunto...)
·Cuál
de los temas que
trata (el mundo medieval, el heroísmo, el deber, la actitud ante la
injustiica, el honor, el amor y sus impedimentos, la respuesta a las ofensas,
el carácter del Cid como héroe "mesurado", siempre en su sitio; la
cobardía o mezquindad de sus enemigos, la guerra, la convivencia entre
enemigos, los detalles de las batallas y asedios, las anécdotas basadas en
sucesos históricos, la rivalidad entre hermanos..) te parece más
interesante o atractivo y por qué.
·Podéis criticar o comentar algún aspecto
concreto (un pasaje impactante, algo que no os ha terminado de
convencer u os ha resultado demasiado inverosímil, o demasiado simple, o
demasiado sin desarrollar; un detalle que os haya resultado curioso, vuestro
personaje favorito o que os ha llamado la atención...)
·Si te identificas con
algo del libro y por qué.
·Qué cambiarías, qué quitariás,
qué añadirías y por qué.
·Si te ha descubierto algo que no te
habías planteado, si te ha hecho reflexionar sobre algún tema o ha cambiado tu
opinión sobre algo.
·Si
conoces alguna situación real
parecida en algo, o si te recuerda a algún otro libro, película o serie de TV.
·Si
has leído algún otro pasaje o visto
alguna película sobre el Cid, puedes compararlos, decir si te
recuerda, te parece muy diferente, si es mejor o peor y por qué...
·Si
crees que el libro critica algo, o
trata de transmitir algún mensaje,
o dar una visión del hombre, la
vida o la sociedad, también puedes comentarlo.
·Puedes
ponerle nota de 0 a 10.
·Puedes
señalar a quién recomendarías este
libro y por qué, (o a quién no se lo recomendarías).
·Cualquier otra cuestión que
se te ocurra, porque todo lo anterior son sólo sugerencias.
Guía de lectura
LECTURAS COMPLEMENTARIAS. APARTADOS QUE DEBÉIS RELLENAR.
1.TÍTULO DEL LIBRO.
2. AUTOR.
3. TIEMPO QUE HAS TARDADO EN LEERLO.
4. ARGUMENTO DE LA OBRA.
5. OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL LIBRO.
6. DESTACA EL FRAGMENTO DE LA OBRA QUE MÁS INTERÉS TE HA DESPERTADO.
7. ¿TE HA GUSTADO EL FINAL? EXPLICA POR QUÉ.
8. INVÉNTATE OTRO FINAL PARA ESTE LIBRO.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS. APARTADOS QUE DEBÉIS RELLENAR.
1.TÍTULO DEL LIBRO.
2. AUTOR.
3. TIEMPO QUE HAS TARDADO EN LEERLO.
4. ARGUMENTO DE LA OBRA.
5. OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL LIBRO.
6. DESTACA EL FRAGMENTO DE LA OBRA QUE MÁS INTERÉS TE HA DESPERTADO.
7. ¿TE HA GUSTADO EL FINAL? EXPLICA POR QUÉ.
8. INVÉNTATE OTRO FINAL PARA ESTE LIBRO.
ROMEO Y JULIETA

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO:
1. Escribe una breve biografía sobre Shakespeare y sus obras más importantes.
2. Escribe qué función tiene el coro y cuándo aparece.
3. Explica quiénes son los personajes y miembros de las dos familias enfrentadas.
4. Explica cómo es Julieta: físico, edad, ama...
5. Di dónde se conocen los dos protagonistas y qué sucede.
6. ¿Dónde se declaran su amor y cómo?
7. ¿Quién es Fray Lorenzo y qué quiere Romeo de él?
8. Di qué son estas figuras literarias y su significado:
" Mi amor tan profundo como el mar"
" Mis labios son dos peregrinos sonrojados"
" Ven, noche oscura"
" Tu pequeño cuerpo parece una barca"
"La tierra llora rocío"
9. ¿Cómo termina la pelea entre Romeo y Mercucio?
10.¿Qué dice el ama sobre los hombres? ¿Estás de acuerdo?(p.126)
11.¿Qué planean Julieta y su madre?(p.141)
12. Realiza un resumen sobre el desenlace de la obra (desde la boda hasta el final).
13. Redacta tu opinión personal sobre el libro. Explica si te ha gustado teniendo en cuenta y valorando los personajes, temas, la acción, el lenguaje...
1ª EVALUACIÓN
EL GRAFITI DEL CID
GUÍA DE LECTURA
ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA
1. Busca información sobre la biografía del autor de El grafiti del Cid, Paco López Mengual. Con ella elabora un texto en el que incluyas el lugar y la fecha de nacimiento del autor, estudios y profesión, títulos de otras obras.
2. Realiza la ficha técnica del libro:
Título:
Autor:
Editorial:
Fecha y lugar de edición:
Páginas:
Género:
3. A partir del título, aventura un posible argumento.
4. Investiga sobre la figura del Cid Campeador.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS. APARTADOS QUE DEBÉIS RELLENAR.
1.TÍTULO DEL LIBRO.
2. AUTOR.
3. TIEMPO QUE HAS TARDADO EN LEERLO.
4. ARGUMENTO DE LA OBRA.
5. OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL LIBRO.
6. DESTACA EL FRAGMENTO DE LA OBRA QUE MÁS INTERÉS TE HA DESPERTADO.
7. ¿TE HA GUSTADO EL FINAL? EXPLICA POR QUÉ.
8. INVÉNTATE OTRO FINAL PARA ESTE LIBRO.
2ª EVALUACIÓN
LAZARILLO DE TORMES
TRABAJO SOBRE LA LECTURA DEL LAZARILLO.
1.
Lee atentamente los
dos textos que aparecen a continuación, un fragmento de la novela
del Lazarillo
y una noticia de actualidad, y contesta a las preguntas:
«La
necesidad es una gran maestra. Yo tenía tanta que pasaba los días y
las noches pensando cómo podría sustentarme. Pienso que era el
hambre la que me inspiraba aquellos negros remedios, pues dicen que
al padecerla se aviva el ingenio, y en cambio el estómago lleno la
adormece, y eso era lo que pasaba a mí» (p. 59).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Uno
de cada tres niños vive bajo el umbral de la pobreza en
España.
Uno
de cada 10 menores sufre pobreza severa, según un informe de La
Caixa.
La
crisis ha empobrecido a España y, sobre todo, a sus niños. Cada vez
hay más menores pobres y, con la recesión, aumentan también las
posibilidades de que su pobreza se haga crónica, de que nunca salgan
de ella. Uno de cada tres niños vive por debajo del umbral de la
pobreza y uno de cada diez es pobre severo, es decir, su familia
subsiste con menos de un tercio de la renta media. Los menores de 0 a
17 años constituyen además el grupo de edad en el que se da un
porcentaje más alto de pobreza. Un
pobre severo, por ejemplo, sería un niño que vive con su hermano y
con sus padres en un hogar en el que los ingresos no superan los 630
euros al mes.
- ¿Cuál de los dos es un texto literario y cuál no? Justifica tu respuesta, explicando cuál es la finalidad o intención de cada uno, la estructura y los elementos de la comunicación que intervienen en cada uno.
- ¿Cuál es el tema de los textos?
- A partir del tema, explica qué diferencias y semejanzas puede haber con el problema de la pobreza infantil en la sociedad del siglo XVI y en la sociedad del siglo XXI.
- ¿Qué hubiera pasado si el ciego o el clérigo hubiesen sido amos generosos? ¿Crees que este aspecto hubiera influido en la fortuna de Lázaro?
- Elabora una lista con los diferentes alimentos que se mencionan en la obra. ¿Qué diferencias observas entre la alimentación de la época del Lazarillo y la actualidad?
2.
¿Qué opinas sobre el hecho de que Lázaro haya decidido no hacer
caso de los comentarios sobre su mujer y su adulterio? ¿Crees que
merece la pena hacer caso omiso a cambio de tener una cómoda
posición social? ¿Crees que es lógica la postura de Lázaro
después de haber pasado tantas adversidades? ¿Qué crees que
hubieses hecho tú?
3.
Lee el cuento de La niña de los fósforos y comenta la
relación que existe con el Lazarillo, en cuanto al tema de la
pobreza infantil y a la situación de los dos protagonistas.
4.
Redacta tu opinión personal sobre la lectura del Lazarillo.
Para ello básate
en aspectos tales como los personajes, las situaciones y sucesos, los
temas, la ironía, el humor,....Explica si te ha gustado y por qué y qué ha sido lo que
más te ha gustado del libro y por qué.
5.
Enumera los siguientes episodios según su orden de aparición:
a)
Lázaro engaña al ciego haciendo que, para cruzar un arroyo, salte y
se estrelle contra un poste.
b)
La madre de Lázaro se hace amante de Zaide.
c)
Lázaro cree que llevarán un muerto a la casa del escudero.
d)
El ciego mete la nariz en la garganta de Lázaro para recuperar la
longaniza hurtada.
e)
El alguacil comparece en la iglesia y muestra signos de posesión
demoníaca.
f)
El escudero se limpia los dientes con una paja.
g)
El calderero hace una copia de las llaves del arca del clérigo.
h)
Lázaro comparte con su amo una uña de vaca y tres raciones de pan
blanco que le habían regalado en la calle.
i)
El clérigo descarga un golpe en la cabeza de Lázaro para matar a la
culebra que se estaba comiendo los panes del arca.
j)
Lázaro hace un hueco en la jarra del vino y lo tapa con cera.
k)
El escudero le cuenta a Lázaro su deshonra con un vecino de Castilla
la Vieja que no le saludaba como era debido.
l)
Lázaro niega las acusaciones de adulterio que amenazaban su
matrimonio.
m)
Lázaro aprovecha las limitaciones del ciego para triplicar la ración
de uvas que había acordado con su amo.
n)
Lázaro agujerea el arca y esparce migas de pan para simular un
asalto por parte de un goloso ratón.
o)
Lázaro pide limosna en Maqueda y conoce a un clérigo.
p)
El protagonista nace en la aldea de Tejares, a orillas del río
Tormes.
q)
Llegan los acreedores del escudero reclamando cuatro meses de
alquiler.
r)
Lázaro entra como porquerón al servicio de un alguacil.
6.
Relaciona cada uno de los adjetivos con un personaje. Justifica tu
elección a través de un episodio de la obra.
a.
Charlatán Hidalgo
b.
Hipócrita Buldero
c.
Mezquino Fraile de la Merced
d.
Vanidoso Arcipreste de San Salvador
e.
Agudo Clérigo
f.
Lascivo Ciego
7.
Explica el significado de las siguientes expresiones e indica a qué
capítulo pertenecen:
• «paraíso
panal»
• «flacas
oraciones»
• «negra
cama»
8.
Relaciona cada término con su correspondiente definición e
identifícalos con un episodio de la obra.
1.
blanca a. Cosa de insignificante valor.
2.
maravedí b. Hombre que se precia de ser guapo
y valentón.
3.
nonada c. Quien aplica medicinas para
enfermedades específicas
sin
ser médico.
4.
hidalgo d. Funcionario que recauda los
privilegios e indulgencias
papales.
5.
buldero e. Oficial público que en voz alta
hace notorio lo que todos
deben
saber.
6.
comendador f. Quien desciende de casa solariega.
7.
ristra g. Vestidura ceñida al cuerpo,
desde los hombros hasta la
cintura.
8.
calderero h. Moneda de plata.
9.
espadachín i. Ayudante para prender a los
delincuentes y llevarlos a la
cárcel.
10.
escudero j. Antigua moneda de vellón que
equivalía a la séptima parte
de
un real.
11.
alguacil k. Trenza hecha de ajos o
cebollas.
12.
arcipreste l. Caballero que tiene hábito y
encomienda en una orden
militar.
13.
porquerón m. Hombre que se encargaba de servir a
un noble.
14.
pregonero n. Presbítero nombrado por el obispo
que ejerce poder en
un
territorio.
15.
curandero o. Fabricante o vendedor que corta y
forja planchas de
hierro.
16.
jubón p. Ministro de justicia con
facultad de prender a los
delincuentes.
9. ¿Crees que Lázaro hubiera podido seguir ascendiendo socialmente?
Justifica tu respuesta teniendo en cuenta su biografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario